domingo, 27 de mayo de 2007

NADIE SABE PARA Y POR QUIEN COME!!


Estaba viendo el día de hoy un programa en el Canal 11 llamado "Tecnópolis".

Esta vez trató el tema de el mercado alimenticio aunado a la tecnología. Una de las preguntas que muchos alguna vez nos hemos llegado apreguntar es: ¿cómo logra toda la comida llegar hasta nuestro hogares?. Para muchos, resulta fácil el decir - pues solo vas al super y ya- pero esta pregunta es más titánica, tiene más profundidad.


En los años 6o's, los productos ya viajaban grandes kilómetros para llegar a un lugar determinado. Es sorprendente como ha cambiado en este rubro con la tecnología. Antes, para llevar un producto congelado o que necesitaba refrigeración se necesitaba hacer paradas continuas y para poder mantener el producto fresco se colocaban bloques de hielo frente al camión transportador y estos mediante un ventilador de alta potencia enfriaba a la mercancia como también al camión; los bloques de hielo eran aproximadamente 60 bloques.

Actualmente ya existe la refrigeración en cada trailer para mantener a los alimentos en su punto exacto de mantenimiento y frescura. Estos ya son examinados mediante una computadora para ver la calidad del producto y si se cobren los estandares de conservación. En si, ya contamos con hieleras andantes.


Por otro lado, los intentos por poder alimentar a todo el mundo son muy grandes. A lo que voy es a las técnicas de agricultura. Gracias a los pesticidas y demás productos químicos para esta actividad las tierras destinadas para ello (y las no destinadas y que aún así siembran) se acaban gracias a estos tóxicos; al menos en algunas ciudades como Montreal, Canada para ser exactos, la técnica más favorable para los alimentos sanos es la "Hidroponia". Esta técnica ayuda a contribuir en la producción de repollos (coles), jitomates, acelgas, etc. para el consumo humano, y lo más importante, libre de todo pesticida. En México considero que si es posible hacer esta técnica, todo es que se quiera hacer y en mas, los libros para saber como llevar a cabo la hidroponia los vende la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo (en Texcoco) un precio accesible.


Otras de las cosas que me llamo mucho la atención fue el puerto de Hong Kong. Wow!! es enorme y llega toda cantidad de alimentos de todas partes del mundo. No es por menospreciar lo demás puertos internacionales pero este, si gustan revisar , es uno de los más grandes y que genera diario grandes sumas de dinero a nivel comercial. Hong Kong no cuenta con grandes extenciones de tierra (obvio) para sembrar, así que depende de los demás para sus existencia y abastecimiento diario. Existen miles de restaurantes de todo tipo, comida alemana, mexicana, japonesa, holandesa, etc. Les recomiendo que si quieren tener un restaurante en su futuro o su retiro pues vayanse a Hong Kong, ahí Si que da buenos resultados, el problema solo es conseguir proveedores, sobre todo si se trata de comida mexicana ya que los ingredientes solo los encuentras en esta tierra.


¿Alguién se pregunto cuando surgió el código de barras?

Cuando tu vas al super y escuchas a cada rato el "pip, pip!" de las mercancias, es que el código de barras esta funcionando en todo su esplendor. Este surgió hace 25 años mas o menos con muchas finalidades; una de ellas es localizar en productos extranjeros alguna fuente de contaminación (si es que la hay) ya que antes pues no se sabía ni el lote ni de que país provenia el producto. Otra, hacer más fácil su entrega, evitar lo más posible robos a la mercancia, en fin, infinidad de cosas. En el código se encuantra toda esta información.

En México el código de barras aún no sirve para hacer compras por internet de comida, aunque el servicio tipo "Palm" ya se esta dando en algunos establecimientos como el V..., ese restaurante que esta en donde por lo regular hay walt... eso, lo pongo así por que no sea la de malas y me vayan a cobrar derechos de autor, etc. A lo que iba es que, de nuevo, en Montreal existe un sistema llamado "Píccolo" y es para que tu que pides comida por internet te llegue rapidisimoa tu casa. Tu solo necesitas tener tu cuenta en el grupo de compras IGA, llega tu pedido al programa piccolo (el piccolo es una como una palm), esta recibe tu orden, la persona adecuada hace tu pedido, en si llena tu carrito y te llega despues a la puerta de tu casa. Puedes hasta escoger si quieres bolsa de papel o bolsa de plástico y si quieres que toquen el timbre de tu casa y te lo entreguen personalmente o que te lo dejen a un lado de la puerta sin molestarte, total, ya lo pagaste con tu "dinero plástico y hace esta relación un poco más impersonal por que ya no vas al super y no le tienes que ver la cara a la cajera. Evitas toda relación con el exterior y eso como que si da miedo. Para mi este programa esta bien para gente con necesidades especiales, como personas que no pueden caminar o estan ciegas, claro, siempre y cuando la empresa sea confiable como IGA. No se... no me imagino mi vida sin ir al super o al mercado por que es algo muy tradicional y pues es bonito salir. Por que no del super te pasas a comer o viceversa.


Espero les haya gustado el artículo y disfruten sus compras.

sábado, 26 de mayo de 2007

¿VIKINGOS EN SUDAMÉRICA?

Siempre me ha gustado la historia, en especial la de culturas antiguas.
Yo en mi ñiñez conocí a los vikingos por las caricaturas de "Asterix y Obelix" ( por cierto muy divertidas). Tenía esa imágen caricaturesca, obviamente tenía yo como 8 o 10 años.
Los vikingos después se convirtieron en algo más. Un día que nos dejaron ir al "Museo de Antropología e Historia" en la secundaria, me quede contemplando, más bien, casi babenado el calendario azteca. Recuerdo, y hasta la fecha esta en el museo, una imágen a color del calendario. Sucede que me quede pensando ¿Por qué Quetzalcoatl es de cabello rubio?, se lo pregunte a mi Sensei (mi mother) y me dijo- Quizás es un vikingo, ¿por qué no habría de serlo?, ellos fueron unos de los primeros navegantes y se perdían muy a menudo. ¿Quén dice que no sea uno de Quetzalcoatl uno de ellos?, esa teoría me la dijeron cuando yo iba en la secundaria...- y en ese momento pense "¿y si fuera verdad?".
Con el paso del tiempo empezaron a haber teorías sobre este posible primer encuentro, y digo primer encuentro ya que con estos hallasgos los españoles quedan en un segundo plano. Mi espina de curiosidad hizo que investigara y me encontre con una gran sorpresa:
Existen enormes evidencias de presencias de vikingos en sudamérica ya que se han encontrado piezas con lenguaje runico. En algunos pueblos de sudamérica el lenguaje rúnico se puede traducir el las lenguas como la aymara, quechua, etc., y tienen mucho sentido o se pueden comparar con las lengua vikingas.
Los vikingos, si leen un poco acerca de ellos, se podran dar cuenta de que tienen fama de ser una civilización muy violenta. En al año 1000 d.C. en el cual faltan 500 años para la llegada de Cristobal Colón a tierras en América, los vikingos se encontraban en elgo así como en la decadencia de su raza y se estaban acostumbrando a ser pacíficos y dejan a un lado su fama de bravoas conquistadores. Estos vikingos resignados, son ahora amos de enormes extenciones de tierra en Europa y se ganan la vida con las rentas. Esta cultura era sumamente industrial.
Se habla que en el siglo X se es conocida la existencia de territorios no explorados hacia el oeste. Hay existencia de escritos antiguos en ciertos círculos. Ya se hacían planes para viajar a centroamérica en le año 536. En muchos de estos viajes los vikingos eran arrastrados o se perdían por grandes tormentas y no se sabía en donde terminaban. Existe a la posibilidad de que los fenicios hubieran llegado a Brasil; los fenicios también viajaron mucho y quien no dice que también se perdieron en una de esas y llegarón a Brasil ya que hay una coincidencia muy grande en el nombre del país con una deidad fenicia llamada Brazil.
En la cultura vikinga no se admitía el mestizaje ya que era para preservar la sangre pura vikinga; estos (los vikingos) son adoradores del sol y pues se cuenta que son ellos creadores del calendario solar de las culturas prehispánicas ( o que ayudaron a su realización).
En un artículo tambien leí que en los frescos del templo de los Guerreros (Chihen Itzá) muestras a guerreros nórdicos con los penes erectos, símbolo de que el meztizaje ya había dado comienzo y se presume que elos ayudaron a la fundación de Chichen Itzá (tal vez estos se codearon con la gran Cultura Maya ya existente en Yucatán y pues fueron más fuertes aún con ambas civilizaciones). Lo del templo de los Guerreros ya no es posible verlo por que el INHA ya no permite el acceso a este lugar para lograr su buena conservación, se los aseguro por que yo ya fuí y si, no esta permitido el acceso al igual que el Palenque (Chiapas) para ver a la Reina Roja o la tumba de Pakal-Kin. Si la quieren ver pues, solo vayan al museo de Antroplología e Historia en Chapultepec.
En fin, siguiendo con el tema, un vestigio que me asombro mucho es el nombre de una región en Colombia, el cual es Cundinamarca y esta en la meseta de Bogotá y en la lengua vikinga significa "frontera del reino de Dane" y esto es en Dinamarca!!. Estos, acostumbrados a los climas frios, buscan frio y se lo encuantran en Quito. Pirhua (Perú) en quechua significa granero, pero en lenguaje vikingo significa " De origén sagrado".
En Brasil, se presume que los vikingos usaron frecuente mente el delta del rio Amazonas y que se conservan ciertas construcciones portuarias de orígen nórdico. Otras cosas que me llamaron la atención de lo que leí acerca de los viikingos es que en centroamérica los españoles a su llegada encontraron gente con los ojos de color claro, o la piel blanca y/o ya mestiza, y esto les sorprendió a los españoles, muy poca gente sabe esto. En verdad estoy consternada por esta información.
Espero les haya gustado el artículo.
Saludos a todos!!
Fuente: tomé la información de dos artículos por internet, y de un libro. No puedo dar los links de los artículos en internet por que ya no existen ¿por qué será?, los borraron, eso me asustó un poco por que como que si le das un golpe bajo a la historia del según "descubrimiento de América" por parte de los españoles. Uy!! ya me dio meyito!! ja ja!!

viernes, 18 de mayo de 2007

Poemin Nocturno

Texturas cuadradas en las sábanas de la cama,
reflejos horizontales de la luna en el techo,
"tic, tac, tic, tac", ¿será el reloj o es mi corazón llevado por el ritmo de la oscuridad?.

Pensamientos rondan mi cabeza,
no me dejan dormir, se convierten en una sopa neuronal,
ruidosa, enmarañada.

De pronto el ladrido de un can me saca del remolino de ideas,
de recuerdos, de fantasías.
Mi pensamiento se instala en una sola cosa,
se para el tiempo y pienso- ¿Acaso estas ahí?
¿Estas ahí recuerdo de colores y cosas felices?
¿El tiempo en tu habitación tambien se ha parado pensando en mi?.

De pronto me llega una pelicula de toque salado, junto con un sueño marino,
mi cuerpo se vuelve arena y se deshace con la ola de tu recuerdo,
risas, risas, risas, la playa, tu y yo con el viento del sur, bajo el sol maya.

Morfeo me habla de nuevo, hago caso a su llamado.
Texturas cuadradas, texturas suaves, solo... tu.

"A uno de mis recuerdos felices en playas Mayas.
Los cuatro felices pero tu, mi recuerdo feliz, con los pies en la orilla del mar y tu voz diciendo- !no sean mampas por la ola!- siempre estaras en mi corazón."
Mi recuerdo feliz de Playa del Sol, Chiapas.

Frasesitas en mi cabeza a las 12:00 am.


"Un amigo es aquel que sabe todo de ti y sigue siendo tu amigo" (Kurt Cobain).

"Es tiempo para la raza humana de entrar en el Sistema Solar" (Que onda... Tenïa que ser Bush)

"El que domina la mente, lo domina todo" (Kaliman)

"Has controlado tu miedo, ahora libera tu ira; sólo tu odio puede destruirme" (Darth Vader)

La verdad no tenía sueño y la compu estaba llamandome a esa hora diciendome- "escribe, escribe"- y la verdad pues ese llamado del otro mundo me convenció, y lo que habitaba en mi cabeza en esos momentos eran frasesitas. Qué inspirada no?!

jueves, 17 de mayo de 2007

LEY MONSANTO ATACA LA CIUDAD DE MÉXICO!!



Silvia Ribeiro*


El maíz y la técnica de la infamia
Una forma de ocultar la realidad es repetir una mentira hasta el cansancio, esperando que finalmente algunos se la crean. El tema del maíz en México tiene muchos ejemplos de esta técnica de la infamia.
Hace unos meses, el aumento del precio de la tortilla generó enorme malestar en el país. Por la importancia del grano en México, su centro de origen, fue noticia en los mayores diarios del globo.
En la mayoría de los medios se manejó que el aumento obedeció al incremento del precio del maíz en el mercado mundial, generado por la demanda del grano como agrocombustible. Sin embargo, el aumento en el precio de la tortilla excedió con mucho el porcentaje del incremento en el precio del grano, y la coyuntura fue aprovechada como jugoso negocio por los grandes comercializadores e industrializadores de maíz. Algunos, como Cargill, incluso habían acaparado maíz mexicano y lo vendieron a más del doble del precio al que lo habían comprado. El gobierno intervino, y en una reunión inverosímil, donde participaron, entre otros, las grandes trasnacionales de la distribución e industrialización, se decidió fijar un aumento de 40 por ciento en el precio de la tortilla. Esto se presentó mediáticamente como un freno al precio de la tortilla -a favor del público-, cuando en realidad fue una legalización del aumento desproporcionado que habían impuesto los grandes empresarios. El acuerdo, que iba a durar hasta el 30 de abril, fue renovado a agosto.
En esta ocasión, los grandes empresarios de distribución, procesamiento y uso industrial del maíz como forraje exigieron, además de mantener alto el precio de la tortilla, pagar precios menores a los productores -porque ahora sí era hora de reconocer que el aumento anterior no era real. Es decir, exigieron ganar en todas las puntas. Nuevamente se firmó el "acuerdo", como si fuera un acto dadivoso del gobierno para defender los intereses de la población, cuando lo que se hizo fue legalizar el despojo y favorecer a unas cuantas trasnacionales.
En paralelo a estas componendas, se activan otros frentes de guerra sobre el maíz por parte de las empresas y gobierno contra los campesinos y la mayoría de la población.
Por un lado, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que es parte del Consejo Coordinador Empresarial -al cual pertenecen los mismos que se beneficiaron con la crisis de la tortilla- publican "estudios" indicando que la salida de la crisis para México es la producción de maíz para agrocombustibles, y que para ello es necesario que sea maíz transgénico.
Entrecomillo "estudios" porque según su propia definición: "El CEESP (...) financia todas sus actividades de investigación gracias a los donativos de sus patrocinadores". Es decir, son financiados por el lobo sobre lo que le conviene a Caperucita. De otro modo, no se entiende cómo este pretencioso "estudio" ignora el hecho de que la productividad del maíz como agrocombustible es muy baja, y que si se agregan los costos de los insumos basados en petróleo (agrotóxicos, gasolina para maquinaria, etcétera) que requiere su producción, el aporte energético es negativo. Es decir, no es una solución para el cambio climático, que es la razón por la que teóricamente se promueve, sino lo contrario.
No obstante, para Estados Unidos sí es negocio, porque lo anterior no es un dato que le merezca interés. Basta que se publiquen estudios parciales que parezcan positivos -si no se miran de cerca- y le sirvan de coartada para subsidiar aún más a sus propios productores de maíz, ahora con el pretexto de combatir el calentamiento global.
Como esto también es un negocio brillante para las empresas más fuertes del planeta -automotriz y petrolera- junto a las de comercio internacional de cereales, productores de transgénicos y agrotóxicos, todos se han unido para ir logrando leyes y marcos financieros que le faciliten el nuevo negocio.
En este caso, la meta es lograr que muchos países compitan -con préstamos del Banco Mundial y otros bancos multilaterales que pasan a aumentar las deudas externas de esas naciones- para venderles la materia prima que demandan para agrocombustibles.
Esta proliferación llevará, cualquiera que sea el cultivo, a la baja del precio. México no sería una excepción en esta dura competencia, ni con caña de azúcar ni otros cultivos y mucho menos con maíz. Peor aún, nuestro país tiene mucho más para perder con la contaminación de su maíz nativo con los transgénicos no comestibles que se pretende usar para agrocombustibles.
Complementariamente a la urdimbre de este fino estudio, las trasnacionales dueñas del comercio de semillas insisten en que México tiene que plantar maíz transgénico. Ya lo han intentando tres veces, pero fueron rechazadas por no cumplir los trámites legales. Su pretensión ha sido rechazada por la vasta mayoría de la sociedad mexicana, incluyendo campesinos, indígenas, científicos, consumidores, artistas, porque atenta contra la integridad del maíz, uno de los patrimonios nacionales más importantes, creado y cuidado por millones de campesinos e indígenas durante milenios.
Todo indica que para el gobierno pesan más tres trasnacionales que miles de años de historia y la voluntad del pueblo mexicano, por lo que firmará un reglamento de la ley Monsanto (de Bioseguridad), que les permita contaminarnos -ahora legalmente- con maíz transgénico. Lo que no lograrán, por más que repitan sus mentiras, es ocultar la infamia.
* Investigadora de Grupo ETC


Fuente: Periódico "La Jornada" del día 17 de mayo del 2007.

ó entra a su página para más información.

miércoles, 9 de mayo de 2007

EL PLANETA NEWS, NEWS, NEWS!!



Inicia la Cumbre sobre Cambio Climático.

El lunes 30 de abril inició en Bagkok, Tailandia, la cumbre sobre el Cambio Climático, en donde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas, presentó una conferencia internacional, donde los expertos en el tema expusieron las alternativas que debemos adoptar para detener el más serio compromiso que enfrenta la humanidad, continuar nuestra evolución como sociedad civilizada y tecnológica, y detener la emisión exacerbada de gases de efecto de invernadero, que ya han provocado graves anomalías climáticas.


Se trata de la tercera cumbre del IPCC que se lleva a cabo en lo que va del año, en dichas reuniones se busca definir los métodos a seguir para reducir sensiblemente las emisiones de bióxido de carbono y al mismo tiempo evaluar los costos. No obstante todos los expertos al unísono han expresado que el costo de no hacer nada será mucho mayor.
En la Primera Cumbre se toco el tema del cuestionamiento:
“Somos Responsables”; El informe final de esta reunión internacional se dará a conocer al publico y los medios el 4 de mayo, el borrador final ya fue visto por los periodistas de la BBC de Londres, en este se afirma que las naciones desarrolladas podrían proteger el medio ambiente y detener el calentamiento global, solo si se desarrollan y aplican de inmediato políticas que frenen el crecimiento de las emisiones de gases de efecto de invernadero y otros contaminantes de ahora al año 2030.



En la Segunda Cumbre el tema fue:
Afectará a millones; Los Activistas protectores del medio ambiente argumentan que las consecuencias de no hacer nada son mucho mayores que el valor de enfrentar el cambio climático ahora, El panel en la segunda cumbre estimo que el costo para proteger el medio ambiente es del 3% de la actividad global anual. La Tercera Cumbre, que ya se esta realizando estará enfocada a emitir una guía que sería clave para adoptar las nuevas opciones de tecnologías de cambio climático.
Aunque algunos países como Japón. La India y China, ya están en tratos para firmar acuerdos de reducción de gases contaminantes e intercambio de tecnologías, aun faltan que muchas naciones de primer mundo den los primeros pasos concretos para detener lo que nosotros, cada uno en mayor o menor medida comenzamos, el Cambio Climático y el Calentamiento Global.


Nota: Fernando Correa Fuente: BBC News


Los Rayos son nocivos porque afectan al aire local y el clima global.

El científico Guillermo Koshak y sus colegas están midiendo los rayos y relámpagos por medio de un sensor de proyección de imágenes de rayos a bordo del satélite de la misión TRMM que evalúa la precipitación pluvial en las zonas tropicales.


Koshak ha encontrado que los rayos no solo son luces y ruidos, sino que los relámpagos resultan nocivos para la química del aire atmosférico e influyen en el clima global. El rayo es la descarga electica, el relámpago la trayectoria que sigue dicha descarga y el trueno el sonido que emite.
De manera que ha cambiado radicalmente nuestro concepto acerca de los rayos, estos significan ahora un intenso factor químico que afecta la calidad del aire local y el clima global, no obstante los investigadores aun no están seguros que tan grande es su efecto.
Para responder esta incógnita los científicos del equipo de Koshak están desarrollando una técnica para medir el factor de “salida” conocido como “Output”, esta técnica será aplicada por medio del Mapeador de Rayos Estacionario, GLM, por sus siglas en ingles, que va a monitorear sobre el hemisferio occidental en la siguiente generación de satélites meteorológicos que serán lanzados en al año 2014.


Para comprender mejor la energía que se libera durante el destello del relámpago, hay que precisar la producción de óxido nítrico, conocido como NOx, el cual es un parámetro crítico, Koshak además de usar el sensor del satélite TRMM, ha empleado dos instrumentos en tierra emplazados en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida.
Uno de ellos es la LIS, una cámara fotográfica especial que utiliza un filtro espectral muy estrecho y otras técnicas para detectar las emisiones ópticas del relámpago durante día y noche. El filtro se centra cerca de 777.4 nanometros, que es justo debajo del límite rojo profundo de la visión humana, con lo que se obtiene una excelente resolución en las mediciones.
Para el investigador Dave Dooling de la NASA, el relámpago es más que luz y ruido: Es una fábrica química intensa que afecta la calidad local del aire y el clima global, por lo que Koshak explicó “Los químicos atmosféricos están muy interesados en los rastros de gases que producen los rayos, sobre todo el NOx”, el óxido nítrico es un contaminante toxico, que también es generado por5 los automóviles y las plantas de energía eléctrica, durante una descarga de un rayo además se produce dióxido de nitrógeno, un gas venenoso de color rojizo-café con olor agudo.


Los científicos conocen el hecho de que los rayos son la fuente más importante de formación de NOx en la capa atmosférica de la troposfera que es la zona en donde se desarrollan los fenómenos climáticos, al respecto Koshak declaró “el NOx influye directamente en el clima, porque controla parcialmente la concentración del ozono (O3), y los radicales libres de hidroxilo (OH) que flotan en la atmosfera, el ozono es un importante gas de efecto de invernadero y el hidroxilo es una molécula altamente reactiva que controla la oxidación de diversos gases de invernadero”.
La idea del equipo de investigadores de Koshak es estudiar la relación que existe entre las características ópticas de los rayos observados con la cámara LIS contra las mediciones hechas en la Tierra en el centro espacial Kennedy.


Los sensores emplazados en tierra permiten determinar la profundidad de los rayos en las nubes par definir la geometría de los mismos, las cargas depositadas en el destello y la energía del relámpago.
Los expertos en este tema, apenas empiezan a conocer la producción global de uno más de los contaminantes atmosféricos, en este caso natural, para poder comprender en que medida afectan en el clima global y en la calidad del aire.Aun falta entender si los rayos están aumentando debido al calentamiento global y a los cambios climáticos, se trata de un hipercomplejo sistema termodinámico; el Clima terrestre.


Nota: Fernando Correa Fuente: terradaily.com



Disminuirá la demanda de agua en 10 años.

Expertos aseguran que en 10 años el agua empezará a escasear de manera alarmante debido al incremento del sector industrial y al aumento de población.
Eduardo Cortes, Director General de GE Water & Process Techonologies en México, emitió un comunicado en el que asevera que la oferta actual de agua de 14 billones de metros cúbicos, en 10 años disminuirá considerablemente a 4 billones de metros cúbicos, según las cifras de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Cortes declaró “actualmente tenemos gente que esta demandando el liquido vital y, al mismo tiempo, empresas que requieren de agua para sus procesos productivos; sin embargo, la oferta del agua es limitada, o sea no hay producción de agua continuamente, excepto a través de la tecnología”.
En fechas próximas llegará a México la Gira Mundial del Agua, que organiza la empresa GE Water, Cortes comento que el encuentro tiene como objetivo reunir a expertos en el tema para que de esa manera se busquen soluciones a la problemática industrial que se vive actualmente, la que genera escasez del agua.



Durante la gira se llevarán a cabo foros en los que se discutirán los problemas que enfrentan los usuarios de la industria del agua, pues en este sector es donde se consume aproximadamente 22 por ciento del agua mundial.
La Gira Mundial del Agua dará inicio este 2 de mayo en Las Vegas, Nevada, y llegará a Monterrey, Nuevo León, el día 16 de mayo. Visitará 14 ciudades diferentes en cuatro continentes, y terminará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, en el cuarto trimestre de 2007.


Durante la gira que se llevará a cabo en México se confirmó la asistencia de expertos mundiales en el tema, así como José Luis Luege, director general de la Comisión Nacional del Agua (CNA); Salvador del Cos, presidente de la Sociedad Mexicana de Aguas, A.C. (SMAAC), y Polioptro F. Martínez Austria, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
El líquido vital es una parte fundamental para la vida social e industrial, de manera que se podría convertir, como ya lo pronostican los expertos, en tema de la “guerra por el agua”, se encarecerá y escaseará de tal forma que se convertirá paulatinamente en “la manzana de la discordia”, por lo que deberán surgir nuevas tecnologías sustentables para la producción de agua potable y se debe aplicar ya una política de administración y racionalización del agua.


Nota: Fernando Correa Fuente: Notimex


Por el Calentamiento Global cambian los vientos en el Atlántico tropical.

Nuevos estudios realizados por científicos del NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration), muestran que los vientos del Atlántico Tropical están cambiando notablemente debido al calentamiento global, los pronósticos elaborados en modelos de computadora revelan que los cambios en la dirección y velocidad del viento se verán reflejados en la inhibición de formación e intensidad de huracanes, sin embargo si no se forman ahí, ¿en donde se van a formar?, pues en la Tierra hay un equilibrio termodinámico y si no se libera la energía eólica en una zona del mundo, lo más probable es que se libere en otra.Los nuevos hallazgos fueron reportados por investigadores del Laboratorio Geofísico de Dinámica de Fluidos del NOAA, de la Universidad de Miami y de la Escuela Marina de Rosenstiel y fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters.


Aunque existen otros estudios anteriores sobre el Calentamiento Global que se relacionan con el incremento de los huracanes, el reciente estudio es el primero en el que se identifica que la variación climática del viento podría tener el efecto contrario.
El profesor de meteorología y físico oceanográfico Brian Soden de la Escuela Rosenstiel declaró “Los cambios ambientales encontrados no sugieren un incremento fuerte en los huracanes tropicales del Atlántico”, no obstante esta investigación muestra que existen otras regiones, como el oeste tropical del pacifico, en donde el calentamiento global si genera un ambiente que viene a ser más favorable para la formación de huracanes.



El investigador principal del estudio, el científico Gabriel Vecchi, apuntó “La fluctuación del viento es uno de los factores dominantes que controlan la actividad de los huracanes, y los modelos proyectan un importante incremento en el Atlántico, basados en las relaciones históricas, el impacto en la actividad de los huracanes y los cambios en las fluctuaciones de los vientos nos muestran el aumento o disminución de los huracanes”.
Al examinar los posibles impactos causados por la actividad humana en la actividad de los huracanes, los investigadores usaron un modelo para evaluar estos impactos en el ambiente que se relacionan con el incremento tanto en la intensidad, como en el número de huracanes. Los modelos se enfocaron a evaluar los cambios del viento vertical sobre el Atlántico tropical y sobre la circulación Walker del Pacífico, que es un basto rizo de vientos que tiene influencia climática prácticamente en todo el mundo y que varía de acuerdo a las oscilaciones de El Niño y La Niña.


Al examinar 18 diferentes modelos en computadora, los expertos identificaron un incremento sistemático en la fluctuación del viento sobre el Atlántico tropical, debida a la circulación más lenta de la circulación Walker del Pacífico, de manera que confirmaron que tales fluctuaciones en los vientos pueden inhibir tanto la intensidad como la formación de los huracanes, ahora resurge la pregunta, ¿Si los huracanes no se hacen más intensos en el Atlántico tropical, en donde se va a intensificar?, la respuesta esta en la profunda investigación que aun se esta realizando por la mayoría de los climatólogos y meteorólogos del mundo.


Nota: Fernando Correa



En Taiwán desarrollan el primer tren de hidrogeno.

En Taiwán crearon el primer tren de hidrogeno del mundo, el cual funciona con “células” combustibles de hidrogeno, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán ya hizo las pruebas correspondientes y el mini tren funciona a la perfección, informó la Agencia Central de Noticias de Taiwán.
Este tren impulsado por hidrogeno es el primero de su tipo en el mundo y no causa ningún tipo de gases contaminantes, por lo que supone un importante avance en el uso de energía que no daña el medio ambiente, también es silencioso y no requiere recargas frecuentes, informó el museo.



El premio Nobel taiwanés de Química Lee Yuan-tze, que fue director durante muchos años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Taiwán (Academia Sínica) , viajó en el mini-tren y alabó su eficiencia y el avance industrial y tecnológico que aporta, Lee comentó "Ante la creciente escasez de recursos energéticos es importante que la ciencia desarrolle nuevas fuentes de energía renovables". En otras países del mundo, ya se están desarrollando tecnologías para construir vehículos con propulsión a hidrógeno, tal es el caso de la compañía automotriz alemana BMW que ya presentó su automóvil impulsado por hidrogeno. También ya existen algunos vehículos, en Estados Unidos, Europa y Japón, producidos por las empresas alemanas y niponas, que usan hidrógeno como combustible y no contaminan, ya que sólo emiten vapor de agua.


Sin embargo, esos modelos disponen de un sistema de propulsión muy costoso que no permite su producción comercial a precios asequibles y además no existe aún un método de fabricación y distribución barato de hidrógeno.
Las principales empresas automotrices han establecido grupos conjuntos de investigación y estudio de estándares comunes para el desarrollo de este método de propulsión, que se espera se comercialice en la próxima década.
Existe un grupo de investigación integrado por expertos italianos, españoles y alemanes para desarrollar motores de hidrógeno en colaboración con casas automovilísticas como Mercedes, Ford o Renault. Entre las ventajas del hidrógeno están las medioambientales, al no contaminar, y también el hecho de que el hidrógeno es una fuente inagotable ya que se encuentra en cualquier lugar del mundo, lo que no sucede con el petróleo.


La pila de combustible es una pequeña central electroquímica que libera energía a partir de la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno. Su grado de rendimiento es muy alto y, en función del combustible elegido para aportar el hidrógeno, las emisiones son inexistentes o prácticamente nulas.


Nota: Fernando Correa Fuente: E Universal, Agencia Central de Noticias de Taiwán


Fuente de todos estor árticulos: http://www.ovnis.tv/

Es la página de Jaime Maussan y hacen muy buenas investigaciones sobre el planeta y de México. Olviden un poco su investigación sobre los ovnis y veran que sus notas son muy buenas.

jueves, 3 de mayo de 2007

A QUE COSAS!!









No cabe la menor duda de que los presidentes son muy atentos.
Este es el caso de George W. Bush. presidente de los E.U.A.
Parece ser que el tiene una técnica poco conocida para leer. Como se puede observar, la niña esta entusiasmada "because the president of United States" le esta poniendo mucha atención a su lectura. Lástima que que ella no sepa leer al estilo Leonardo Da Vinci.


"Mexicanos y mexicanas, hoy...". Cómo no reconocer esta frase de nuestro ex-presidente Vicente Fox Quezada. Esta foto me llamó la atención al ver que Fox demuestra que sieeempre esta en las nubes ya que, no se dió cuenta de los cuernos que le colocaba un "chistosillo" sobre su cabeza. Otra cosa que aún más me tiene agobiada [ejem, no tanto] es: ¿en dónde esta en gran cuerpo de seguridad presidencial?. Se supone que estos se encargan de que el presidente este sano y salvo, fuera de cualquier peligro, pero al parecer en este evento no se encontraban, ¿dónde estarían para salvar al presidente de las cornadas del toro?. En fin... eso es cosa de la dimensión desconocida.


¿Qué les pasa a los Chinos estos días?. Todo lo quieren piratear. La verdad creo que los mexicanos tenemos más estilo para piratear las cosas que los chinos. Estos hermosos hermanitos asiáticos se piratearon el logo del IMSS (Institutio Mexicano del Seguro Social). Al menos nosotros pirateamos las cosas con clase. Un ejemplo de esto es la marca PUMA. Nosotros le cambiamos el nombre por PUMMA, el puma lo ponemos más bien como pantera y... LISTO!!, ahis´ta el detalle chato, es lo mismo, pero no es igual!!. Estos amigos chinos solo le cambiaron el color y ya. Eso se llama falta de inventiva.



Esto me recuerda una burla de mi profesor de "Filosofía Política Clásica" que tuve en 1er. semestre de la carrera, ya que el profesor siempre nos dijo que los elefantes escribían mejor que nosotros y nos comparaba con ellos. La verdad si son animales muy inteligentes como se puede observar en la fotografía. Este elefante en Indonesia dibuja y escribe para todo el público presente. Animales tan maravillosos, que feo que nos comparen con ellos jaja!!



¿Estas solo (a) y no sabes que hacer?. Te recomiendo hacer muecas, gestos, enseñar la lengua, etc., etc., para que tu ocio se convierta en algo "productivo", tal como lo hace esta chica de orígenes asiáticos que, frente a su camara web, no hace más que gestos. Esto ... si es divertirse!!. Ya lo dice mi abuela: el ocio el el orígen de todos los males (eso dice ella).





Ejem... ejem!! sin comentarios!!
Próximamente subiré más imágenes y datos curiosos.