miércoles, 9 de mayo de 2007

EL PLANETA NEWS, NEWS, NEWS!!



Inicia la Cumbre sobre Cambio Climático.

El lunes 30 de abril inició en Bagkok, Tailandia, la cumbre sobre el Cambio Climático, en donde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas, presentó una conferencia internacional, donde los expertos en el tema expusieron las alternativas que debemos adoptar para detener el más serio compromiso que enfrenta la humanidad, continuar nuestra evolución como sociedad civilizada y tecnológica, y detener la emisión exacerbada de gases de efecto de invernadero, que ya han provocado graves anomalías climáticas.


Se trata de la tercera cumbre del IPCC que se lleva a cabo en lo que va del año, en dichas reuniones se busca definir los métodos a seguir para reducir sensiblemente las emisiones de bióxido de carbono y al mismo tiempo evaluar los costos. No obstante todos los expertos al unísono han expresado que el costo de no hacer nada será mucho mayor.
En la Primera Cumbre se toco el tema del cuestionamiento:
“Somos Responsables”; El informe final de esta reunión internacional se dará a conocer al publico y los medios el 4 de mayo, el borrador final ya fue visto por los periodistas de la BBC de Londres, en este se afirma que las naciones desarrolladas podrían proteger el medio ambiente y detener el calentamiento global, solo si se desarrollan y aplican de inmediato políticas que frenen el crecimiento de las emisiones de gases de efecto de invernadero y otros contaminantes de ahora al año 2030.



En la Segunda Cumbre el tema fue:
Afectará a millones; Los Activistas protectores del medio ambiente argumentan que las consecuencias de no hacer nada son mucho mayores que el valor de enfrentar el cambio climático ahora, El panel en la segunda cumbre estimo que el costo para proteger el medio ambiente es del 3% de la actividad global anual. La Tercera Cumbre, que ya se esta realizando estará enfocada a emitir una guía que sería clave para adoptar las nuevas opciones de tecnologías de cambio climático.
Aunque algunos países como Japón. La India y China, ya están en tratos para firmar acuerdos de reducción de gases contaminantes e intercambio de tecnologías, aun faltan que muchas naciones de primer mundo den los primeros pasos concretos para detener lo que nosotros, cada uno en mayor o menor medida comenzamos, el Cambio Climático y el Calentamiento Global.


Nota: Fernando Correa Fuente: BBC News


Los Rayos son nocivos porque afectan al aire local y el clima global.

El científico Guillermo Koshak y sus colegas están midiendo los rayos y relámpagos por medio de un sensor de proyección de imágenes de rayos a bordo del satélite de la misión TRMM que evalúa la precipitación pluvial en las zonas tropicales.


Koshak ha encontrado que los rayos no solo son luces y ruidos, sino que los relámpagos resultan nocivos para la química del aire atmosférico e influyen en el clima global. El rayo es la descarga electica, el relámpago la trayectoria que sigue dicha descarga y el trueno el sonido que emite.
De manera que ha cambiado radicalmente nuestro concepto acerca de los rayos, estos significan ahora un intenso factor químico que afecta la calidad del aire local y el clima global, no obstante los investigadores aun no están seguros que tan grande es su efecto.
Para responder esta incógnita los científicos del equipo de Koshak están desarrollando una técnica para medir el factor de “salida” conocido como “Output”, esta técnica será aplicada por medio del Mapeador de Rayos Estacionario, GLM, por sus siglas en ingles, que va a monitorear sobre el hemisferio occidental en la siguiente generación de satélites meteorológicos que serán lanzados en al año 2014.


Para comprender mejor la energía que se libera durante el destello del relámpago, hay que precisar la producción de óxido nítrico, conocido como NOx, el cual es un parámetro crítico, Koshak además de usar el sensor del satélite TRMM, ha empleado dos instrumentos en tierra emplazados en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida.
Uno de ellos es la LIS, una cámara fotográfica especial que utiliza un filtro espectral muy estrecho y otras técnicas para detectar las emisiones ópticas del relámpago durante día y noche. El filtro se centra cerca de 777.4 nanometros, que es justo debajo del límite rojo profundo de la visión humana, con lo que se obtiene una excelente resolución en las mediciones.
Para el investigador Dave Dooling de la NASA, el relámpago es más que luz y ruido: Es una fábrica química intensa que afecta la calidad local del aire y el clima global, por lo que Koshak explicó “Los químicos atmosféricos están muy interesados en los rastros de gases que producen los rayos, sobre todo el NOx”, el óxido nítrico es un contaminante toxico, que también es generado por5 los automóviles y las plantas de energía eléctrica, durante una descarga de un rayo además se produce dióxido de nitrógeno, un gas venenoso de color rojizo-café con olor agudo.


Los científicos conocen el hecho de que los rayos son la fuente más importante de formación de NOx en la capa atmosférica de la troposfera que es la zona en donde se desarrollan los fenómenos climáticos, al respecto Koshak declaró “el NOx influye directamente en el clima, porque controla parcialmente la concentración del ozono (O3), y los radicales libres de hidroxilo (OH) que flotan en la atmosfera, el ozono es un importante gas de efecto de invernadero y el hidroxilo es una molécula altamente reactiva que controla la oxidación de diversos gases de invernadero”.
La idea del equipo de investigadores de Koshak es estudiar la relación que existe entre las características ópticas de los rayos observados con la cámara LIS contra las mediciones hechas en la Tierra en el centro espacial Kennedy.


Los sensores emplazados en tierra permiten determinar la profundidad de los rayos en las nubes par definir la geometría de los mismos, las cargas depositadas en el destello y la energía del relámpago.
Los expertos en este tema, apenas empiezan a conocer la producción global de uno más de los contaminantes atmosféricos, en este caso natural, para poder comprender en que medida afectan en el clima global y en la calidad del aire.Aun falta entender si los rayos están aumentando debido al calentamiento global y a los cambios climáticos, se trata de un hipercomplejo sistema termodinámico; el Clima terrestre.


Nota: Fernando Correa Fuente: terradaily.com



Disminuirá la demanda de agua en 10 años.

Expertos aseguran que en 10 años el agua empezará a escasear de manera alarmante debido al incremento del sector industrial y al aumento de población.
Eduardo Cortes, Director General de GE Water & Process Techonologies en México, emitió un comunicado en el que asevera que la oferta actual de agua de 14 billones de metros cúbicos, en 10 años disminuirá considerablemente a 4 billones de metros cúbicos, según las cifras de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Cortes declaró “actualmente tenemos gente que esta demandando el liquido vital y, al mismo tiempo, empresas que requieren de agua para sus procesos productivos; sin embargo, la oferta del agua es limitada, o sea no hay producción de agua continuamente, excepto a través de la tecnología”.
En fechas próximas llegará a México la Gira Mundial del Agua, que organiza la empresa GE Water, Cortes comento que el encuentro tiene como objetivo reunir a expertos en el tema para que de esa manera se busquen soluciones a la problemática industrial que se vive actualmente, la que genera escasez del agua.



Durante la gira se llevarán a cabo foros en los que se discutirán los problemas que enfrentan los usuarios de la industria del agua, pues en este sector es donde se consume aproximadamente 22 por ciento del agua mundial.
La Gira Mundial del Agua dará inicio este 2 de mayo en Las Vegas, Nevada, y llegará a Monterrey, Nuevo León, el día 16 de mayo. Visitará 14 ciudades diferentes en cuatro continentes, y terminará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, en el cuarto trimestre de 2007.


Durante la gira que se llevará a cabo en México se confirmó la asistencia de expertos mundiales en el tema, así como José Luis Luege, director general de la Comisión Nacional del Agua (CNA); Salvador del Cos, presidente de la Sociedad Mexicana de Aguas, A.C. (SMAAC), y Polioptro F. Martínez Austria, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
El líquido vital es una parte fundamental para la vida social e industrial, de manera que se podría convertir, como ya lo pronostican los expertos, en tema de la “guerra por el agua”, se encarecerá y escaseará de tal forma que se convertirá paulatinamente en “la manzana de la discordia”, por lo que deberán surgir nuevas tecnologías sustentables para la producción de agua potable y se debe aplicar ya una política de administración y racionalización del agua.


Nota: Fernando Correa Fuente: Notimex


Por el Calentamiento Global cambian los vientos en el Atlántico tropical.

Nuevos estudios realizados por científicos del NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration), muestran que los vientos del Atlántico Tropical están cambiando notablemente debido al calentamiento global, los pronósticos elaborados en modelos de computadora revelan que los cambios en la dirección y velocidad del viento se verán reflejados en la inhibición de formación e intensidad de huracanes, sin embargo si no se forman ahí, ¿en donde se van a formar?, pues en la Tierra hay un equilibrio termodinámico y si no se libera la energía eólica en una zona del mundo, lo más probable es que se libere en otra.Los nuevos hallazgos fueron reportados por investigadores del Laboratorio Geofísico de Dinámica de Fluidos del NOAA, de la Universidad de Miami y de la Escuela Marina de Rosenstiel y fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters.


Aunque existen otros estudios anteriores sobre el Calentamiento Global que se relacionan con el incremento de los huracanes, el reciente estudio es el primero en el que se identifica que la variación climática del viento podría tener el efecto contrario.
El profesor de meteorología y físico oceanográfico Brian Soden de la Escuela Rosenstiel declaró “Los cambios ambientales encontrados no sugieren un incremento fuerte en los huracanes tropicales del Atlántico”, no obstante esta investigación muestra que existen otras regiones, como el oeste tropical del pacifico, en donde el calentamiento global si genera un ambiente que viene a ser más favorable para la formación de huracanes.



El investigador principal del estudio, el científico Gabriel Vecchi, apuntó “La fluctuación del viento es uno de los factores dominantes que controlan la actividad de los huracanes, y los modelos proyectan un importante incremento en el Atlántico, basados en las relaciones históricas, el impacto en la actividad de los huracanes y los cambios en las fluctuaciones de los vientos nos muestran el aumento o disminución de los huracanes”.
Al examinar los posibles impactos causados por la actividad humana en la actividad de los huracanes, los investigadores usaron un modelo para evaluar estos impactos en el ambiente que se relacionan con el incremento tanto en la intensidad, como en el número de huracanes. Los modelos se enfocaron a evaluar los cambios del viento vertical sobre el Atlántico tropical y sobre la circulación Walker del Pacífico, que es un basto rizo de vientos que tiene influencia climática prácticamente en todo el mundo y que varía de acuerdo a las oscilaciones de El Niño y La Niña.


Al examinar 18 diferentes modelos en computadora, los expertos identificaron un incremento sistemático en la fluctuación del viento sobre el Atlántico tropical, debida a la circulación más lenta de la circulación Walker del Pacífico, de manera que confirmaron que tales fluctuaciones en los vientos pueden inhibir tanto la intensidad como la formación de los huracanes, ahora resurge la pregunta, ¿Si los huracanes no se hacen más intensos en el Atlántico tropical, en donde se va a intensificar?, la respuesta esta en la profunda investigación que aun se esta realizando por la mayoría de los climatólogos y meteorólogos del mundo.


Nota: Fernando Correa



En Taiwán desarrollan el primer tren de hidrogeno.

En Taiwán crearon el primer tren de hidrogeno del mundo, el cual funciona con “células” combustibles de hidrogeno, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán ya hizo las pruebas correspondientes y el mini tren funciona a la perfección, informó la Agencia Central de Noticias de Taiwán.
Este tren impulsado por hidrogeno es el primero de su tipo en el mundo y no causa ningún tipo de gases contaminantes, por lo que supone un importante avance en el uso de energía que no daña el medio ambiente, también es silencioso y no requiere recargas frecuentes, informó el museo.



El premio Nobel taiwanés de Química Lee Yuan-tze, que fue director durante muchos años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Taiwán (Academia Sínica) , viajó en el mini-tren y alabó su eficiencia y el avance industrial y tecnológico que aporta, Lee comentó "Ante la creciente escasez de recursos energéticos es importante que la ciencia desarrolle nuevas fuentes de energía renovables". En otras países del mundo, ya se están desarrollando tecnologías para construir vehículos con propulsión a hidrógeno, tal es el caso de la compañía automotriz alemana BMW que ya presentó su automóvil impulsado por hidrogeno. También ya existen algunos vehículos, en Estados Unidos, Europa y Japón, producidos por las empresas alemanas y niponas, que usan hidrógeno como combustible y no contaminan, ya que sólo emiten vapor de agua.


Sin embargo, esos modelos disponen de un sistema de propulsión muy costoso que no permite su producción comercial a precios asequibles y además no existe aún un método de fabricación y distribución barato de hidrógeno.
Las principales empresas automotrices han establecido grupos conjuntos de investigación y estudio de estándares comunes para el desarrollo de este método de propulsión, que se espera se comercialice en la próxima década.
Existe un grupo de investigación integrado por expertos italianos, españoles y alemanes para desarrollar motores de hidrógeno en colaboración con casas automovilísticas como Mercedes, Ford o Renault. Entre las ventajas del hidrógeno están las medioambientales, al no contaminar, y también el hecho de que el hidrógeno es una fuente inagotable ya que se encuentra en cualquier lugar del mundo, lo que no sucede con el petróleo.


La pila de combustible es una pequeña central electroquímica que libera energía a partir de la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno. Su grado de rendimiento es muy alto y, en función del combustible elegido para aportar el hidrógeno, las emisiones son inexistentes o prácticamente nulas.


Nota: Fernando Correa Fuente: E Universal, Agencia Central de Noticias de Taiwán


Fuente de todos estor árticulos: http://www.ovnis.tv/

Es la página de Jaime Maussan y hacen muy buenas investigaciones sobre el planeta y de México. Olviden un poco su investigación sobre los ovnis y veran que sus notas son muy buenas.

No hay comentarios: