
Estaba viendo el día de hoy un programa en el Canal 11 llamado "Tecnópolis".
Esta vez trató el tema de el mercado alimenticio aunado a la tecnología. Una de las preguntas que muchos alguna vez nos hemos llegado apreguntar es: ¿cómo logra toda la comida llegar hasta nuestro hogares?. Para muchos, resulta fácil el decir - pues solo vas al super y ya- pero esta pregunta es más titánica, tiene más profundidad.
En los años 6o's, los productos ya viajaban grandes kilómetros para llegar a un lugar determinado. Es sorprendente como ha cambiado en este rubro con la tecnología. Antes, para llevar un producto congelado o que necesitaba refrigeración se necesitaba hacer paradas continuas y para poder mantener el producto fresco se colocaban bloques de hielo frente al camión transportador y estos mediante un ventilador de alta potencia enfriaba a la mercancia como también al camión; los bloques de hielo eran aproximadamente 60 bloques.
Actualmente ya existe la refrigeración en cada trailer para mantener a los alimentos en su punto exacto de mantenimiento y frescura. Estos ya son examinados mediante una computadora para ver la calidad del producto y si se cobren los estandares de conservación. En si, ya contamos con hieleras andantes.
Por otro lado, los intentos por poder alimentar a todo el mundo son muy grandes. A lo que voy es a las técnicas de agricultura. Gracias a los pesticidas y demás productos químicos para esta actividad las tierras destinadas para ello (y las no destinadas y que aún así siembran) se acaban gracias a estos tóxicos; al menos en algunas ciudades como Montreal, Canada para ser exactos, la técnica más favorable para los alimentos sanos es la "Hidroponia". Esta técnica ayuda a contribuir en la producción de repollos (coles), jitomates, acelgas, etc. para el consumo humano, y lo más importante, libre de todo pesticida. En México considero que si es posible hacer esta técnica, todo es que se quiera hacer y en mas, los libros para saber como llevar a cabo la hidroponia los vende la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo (en Texcoco) un precio accesible.
Otras de las cosas que me llamo mucho la atención fue el puerto de Hong Kong. Wow!! es enorme y llega toda cantidad de alimentos de todas partes del mundo. No es por menospreciar lo demás puertos internacionales pero este, si gustan revisar , es uno de los más grandes y que genera diario grandes sumas de dinero a nivel comercial. Hong Kong no cuenta con grandes extenciones de tierra (obvio) para sembrar, así que depende de los demás para sus existencia y abastecimiento diario. Existen miles de restaurantes de todo tipo, comida alemana, mexicana, japonesa, holandesa, etc. Les recomiendo que si quieren tener un restaurante en su futuro o su retiro pues vayanse a Hong Kong, ahí Si que da buenos resultados, el problema solo es conseguir proveedores, sobre todo si se trata de comida mexicana ya que los ingredientes solo los encuentras en esta tierra.
¿Alguién se pregunto cuando surgió el código de barras?
Cuando tu vas al super y escuchas a cada rato el "pip, pip!" de las mercancias, es que el código de barras esta funcionando en todo su esplendor. Este surgió hace 25 años mas o menos con muchas finalidades; una de ellas es localizar en productos extranjeros alguna fuente de contaminación (si es que la hay) ya que antes pues no se sabía ni el lote ni de que país provenia el producto. Otra, hacer más fácil su entrega, evitar lo más posible robos a la mercancia, en fin, infinidad de cosas. En el código se encuantra toda esta información.
En México el código de barras aún no sirve para hacer compras por internet de comida, aunque el servicio tipo "Palm" ya se esta dando en algunos establecimientos como el V..., ese restaurante que esta en donde por lo regular hay walt... eso, lo pongo así por que no sea la de malas y me vayan a cobrar derechos de autor, etc. A lo que iba es que, de nuevo, en Montreal existe un sistema llamado "Píccolo" y es para que tu que pides comida por internet te llegue rapidisimoa tu casa. Tu solo necesitas tener tu cuenta en el grupo de compras IGA, llega tu pedido al programa piccolo (el piccolo es una como una palm), esta recibe tu orden, la persona adecuada hace tu pedido, en si llena tu carrito y te llega despues a la puerta de tu casa. Puedes hasta escoger si quieres bolsa de papel o bolsa de plástico y si quieres que toquen el timbre de tu casa y te lo entreguen personalmente o que te lo dejen a un lado de la puerta sin molestarte, total, ya lo pagaste con tu "dinero plástico y hace esta relación un poco más impersonal por que ya no vas al super y no le tienes que ver la cara a la cajera. Evitas toda relación con el exterior y eso como que si da miedo. Para mi este programa esta bien para gente con necesidades especiales, como personas que no pueden caminar o estan ciegas, claro, siempre y cuando la empresa sea confiable como IGA. No se... no me imagino mi vida sin ir al super o al mercado por que es algo muy tradicional y pues es bonito salir. Por que no del super te pasas a comer o viceversa.
Espero les haya gustado el artículo y disfruten sus compras.
1 comentario:
Oi! è a sua comida predileta né?!
Gostei do que escreveu!
Não some! Deixo um abrazo bem forte pra você!
Besos e abrazos.
Publicar un comentario